Garbiñe Iztueta: “El reto más bonito es, sin duda, trabajar nuevas líneas”

Euskara. Kultura. Mundura.

15-03-2023

Garbiñe Iztueta (Tolosa, 1972), es licenciada en Filología Inglesa y Alemana (1996) y doctora en Filología Moderna (2002). Desde 1998 ha sido docente en el Departamento de Filología y Traducción Inglesa y Alemana de la Universidad del País Vasco. De 2007 a 2011 fue vicedecana de Relaciones Internacionales y Programas de Movilidad de la Facultad de Letras. En el campo de la investigación se ha centrado en temas relacionados con la literatura alemana y la interculturalidad entre Alemania y el País Vasco.

Desde 2017 ha sido la directora de difusión y promoción del euskera en Etxepare Euskal Institutua. Sus funciones han sido impulsar la proyección internacional del euskera; fomentar la presencia, investigación y aprendizaje del euskera en las universidades extranjeras; e impulsar la formación del profesorado que imparte el euskera como lengua extranjera, entre otras funciones.

Este mes, la filóloga e investigadora Monika Madinabeitia le ha tomado el relevo en el cargo. Iztueta, emprende un nuevo camino en la Universidad del País Vasco. A partir de ahora se dedicará a la investigación y a la docencia, entre otras actividades. Hablamos con ella para hacer retrospectiva sobre sus seis años de trayectoria en Etxepare Euskal Institutua, y conocer el rumbo profesional que tomará a partir de ahora.

¿Cómo ha sido esta trayectoria de los últimos seis años?

Se puede decir que tenía objetivos de distinto tipo ante mí cuando comencé esta etapa en 2017.

En el ámbito académico ya funcionaban cerca de 35 lectorados y 8 cátedras. Su fortalecimiento y consolidación, así como la creación de nuevas colaboraciones sólidas a largo plazo, constituían uno de los principales objetivos. En este objetivo de consolidación ha sido prioritario aumentar y mejorar las oportunidades de enlace y formación continua entre los lectores, así como reforzar los recursos destinados a dinamizar el alumnado y hacer más visible el euskera y la cultura vasca en las universidades internacionales, además de la enseñanza. De cara al alumnado, el siguiente paso en el proceso de aprendizaje internacional ha consistido en fomentar la investigación del euskera y la cultura vasca en sus trabajos de investigación (Trabajos de Fin de Grado, Trabajos de Fin de Máster, por ejemplo).

Más allá del ámbito académico, el objetivo principal ha sido también incorporar una nueva línea para el Instituto Etxepare. De hecho, hasta 2018 se gestionó desde HABE (entidad financiada por el Gobierno Vasco que trabaja en la enseñanza de la lengua vasca a adultos) el programa Euskara Munduan y hemos trabajado para acoger y reforzar la organización de pruebas de certificación fuera de nuestro ámbito en el Instituto Etxepare. Para ello, la colaboración de HABE con el mismo coordinador de Euskara Munduan ha tenido un valor ineludible, ya que hasta entonces el Instituto Etxepare no había tenido contacto directo con la sección de enseñanza del euskera de los Centros Vascos (Euskal Etxeak).

El tercer objetivo ha sido también fomentar y reforzar la colaboración con diversos agentes del ámbito del euskera (Euskalgintzaren Kontseilua, Euskalzaleen Topagunea, Soziolinguistika Klusterra, entre otros) para potenciar la visibilidad del euskera en foros internacionales.

No hace falta decir que trabajar cada objetivo ha sido un gran aprendizaje para mí y que nunca habría tenido la oportunidad de trabajar con tantos interlocutores que trabajan en la difusión internacional del euskera si no hubiera sido en Etxepare Euskal Institutua.

 

¿Cuáles han sido sus retos desde la dirección para la promoción y difusión del euskera?

El reto más bonito es, sin duda, trabajar nuevas líneas. Y en este sentido, la preparación y ubicación del programa Euskara Munduan para trasladarlo desde HABE al Instituto Etxepare ha sido un buen camino, contactar con otros programas de Etxepare, acercar redes de lectura y de Euskal Etxeak (Centros Vascos) para enseñar euskera y fomentar sinergias. Los nuevos lectorados y cátedras puestos en marcha también requieren mucho trabajo por delante. El resultado también se disfruta mucho.

El reto más emotivo de los últimos seis años ha sido, sin duda, gestionar la situación de pandemia. Y es que las que nos dedicamos a la enseñanza y promoción internacional del euskera, cada una desde su papel y rol, tanto en las universidades como en las Euskal Etxeak, hemos estrechado nuestra colaboración en tiempos de pandemia. Esto ha sido gracias al especial esfuerzo y empeño de cada uno. Nos hemos sentido más cerca el uno del otro, diría que se han reforzado los lazos.

Durante tu carrera profesional, has ejercido como profesora en el Departamento de Filología y Traducción Inglesa y Alemana de la UPV/EHU y en el campo de la investigación ha estudiado la interculturalidad entre Alemania y el País Vasco. ¿Cuál será el rumbo que tomarás en esta nueva etapa?

Voy a volver a enseñar literatura inglesa y alemana, y seguiré investigando sobre temas, reflexiones, inquietudes y aportaciones que se entrecruzan con la literatura alemana y vasca. Como profesora e investigadora en Filología Alemana, esta es la aportación que haré. Por ejemplo, en el marco del proyecto de investigación "GERNIKA (S)", financiado por MINECO y dirigido por la profesora e investigadora Mari Jose Olaziregi, estoy empezando a investigar cómo Gernika aparece en la literatura alemana actual como lugar y aporte a la memoria.

 

Suscríbete a nuestra Newsletter para recibir más información.

Suscribirse