No es fácil condensar la cultura de un país en un folleto tan pequeño. Éste es un intento de ofrecer algunas pinceladas para despertar la curiosidad y animar a descubrir el euskera, la cultura y la creación contemporánea vasca.
¿Qué es el euskera?
¿Qué es el euskera?
La lengua vasca se habla a ambos lados del extremo occidental de los Pirineos, por lo que abarca territorios pertenecientes tanto a España como a Francia. Los últimos datos señalan que de una población total de aproximadamente tres millones de personas, 900.000 son capaces de hablar en euskera.

Euskara. Kultura. Mundura.
La distribución geográfica del euskera
La lengua vasca, euskera, se habla a ambos lados del extremo occidental de los Pirineos, por lo que abarca territorios pertenecientes tanto a España como a Francia. Los últimos datos señalan que de una población total de aproximadamente tres millones de personas, 900.000 son capaces de hablar en euskera.
Euskal Herria: el territorio del euskera
Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra son los territorios peninsulares del euskera. En el País Vasco Norte, Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa. El conjunto de estas siete provincias es denominado Euskal Herria en euskera.
La diversidad dialectal del euskera
La lengua vasca presenta una diferenciación en dialectos muy pronunciada. En Europa probablemente solo otra región no muy extensa, Eslovenia, se caracteriza por un grado tan acusado de diversidad dialectal. Las personas que hablan euskera suelen contar que nada más irse a vivir al pueblo de al lado se dan cuenta de la evidente diferencia entre el euskera su pueblo natal y el del pueblo de al lado. Louis-Lucien Bonaparte, sobrino de Napoleón, elaboró en 1863 el primer mapa de dialectos en el que citó un total de ocho variantes. En la actualidad, la clasificación realizada por el lingüista Koldo Zuazo los divide en cinco grupos: occidental, central, navarro, navarro-labortano y suletino.
El origen y las hipótesis sobre el euskera
El euskera es una lengua genéticamente aislada: es decir, no pertenece a ninguna familia lingüística conocida. Como suele ocurrir con las lenguas que no cabe clasificar en un determinado tronco lingüístico, también acerca del origen del euskera se han ido sucediendo en la historia hipótesis de lo más variopintas. No obstante, a día de hoy, la única teoría plausible es la que establece una relación genética entre el euskera y el aquitano, hablado en el sudoeste de la actual Francia. Existen pruebas epigráficas de que hace dos mil años en Aquitania y en algunas partes de Navarra se hablaba una lengua que podría considerarse el antecedente del euskera actual.
La conservación del euskera a lo largo de la historia
La lengua vasca ha demostrado a lo largo de la historia una enorme capacidad de adaptar vocablos y estructuras de otras lenguas. Si no hubiera sido así, seguramente habría desaparecido hace siglos, como ocurrió con los demás idiomas que se hablaban en las actuales España y Francia hace dos mil años. Con todo, tal y como dijo el lingüista Koldo Mitxelena: “El auténtico misterio que encierra la historia del euskera no es el de su origen, sino el de su conservación hasta nuestros días”. Resulta aún más sorprendente cuando el País Vasco ha sido desde siempre un lugar de paso para otros pueblos y siempre ha estado en contacto con otras gentes.
El renacimiento del euskera en el siglo XIX
Más allá de las conquistas, alianzas y frenos del pasado, en el siglo XIX, el movimiento llamado renacimiento que se extendió por muchas naciones sin estado y con lengua propia, llegó también a tierras vascas. Antoine d’Abbadie fue una figura clave en la organización de los Juegos Florales, gracias a ellos el euskera ganó presencia en la esfera pública y sentó las bases de una conciencia vasca supraestatal, lo que a la postre permitiría redescubrir y desarrollar la lengua.
El auge del euskera en el siglo XX
Las tres primeras décadas del siglo XX fueron años dorados para la lengua vasca. En 1918, la Sociedad de Estudios Vascos - Eusko Ikaskuntza hizo su primer congreso, y en 1919 nació Euskaltzaindia, la Academia de la Lengua Vasca. El poeta Xabier Lizardi y José Ariztimuño alias "Aitzol", entre otros, crearon la asociación Euskaltzaleak cuyo eje y objetivo fue el propio euskera.
La represión del euskera durante la dictadura franquista
En 1936, una vez estallada la guerra civil española, la República concedió la autonomía al territorio formado por Araba, Gipuzkoa y Bizkaia. De poco sirvió, con la caída del último bastión vasco contra el alzamiento, el euskera perdió su oficialidad. Tras largos años de menosprecio de la lengua por parte de la dictadura franquista, en la década de 1960, el euskera se convirtió en el alma de la nación vasca. Fue esencial el papel de las ikastolas –escuelas infantiles en lengua vasca– y las gau-eskolas –centros de enseñanza de la lengua para adultos–. Elbira Zipitria (1906-1982) fue una de las pioneras en ese ámbito poco tiempo después del fin de la guerra, y ello dio pie a las ikastolas del futuro. Las gau-eskolas son el precedente de los euskaltegis donde en la actualidad aprenden euskera cerca de 40.000 personas adultas. La gran novedad de ambos centros educativos es que no se limitarán a la enseñanza del euskera a alumnos/as que la tienen como lengua materna, sino que se extenderán al conjunto de Euskal Herria, incluyendo territorios donde no se ha hablado euskera desde hace siglos, y a alumnos/as cuya lengua materna es el castellano o el francés.
La literatura en euskera
Primeras obras en euskera
Bernart Etxepare escribió el primer libro en lengua vasca en 1545, ´Linguae Vasconum Primitiae´. La segunda obra en euskera es la traducción del Nuevo Testamento que Joanes Leizarraga hizo en 1571. Asimismo, Joan Pérez Larrazaga escribió narraciones y poemas entre 1567-1602.
Unificación del euskera moderno
Desde entonces, el euskera, en algunas de sus diferentes variedades dialectales, ha conocido una tradición literaria ininterrumpida a la que en tiempos modernos ha dado un impulso innegable el propio proceso de unificación de la lengua literaria o estándar (euskara batua), cuyas bases se acordaron en Euskaltzaindia, en 1968. Si en 1968 se publicaron 93 obras en lengua vasca, en 2017 fueron 2.267. La lengua estándar se utiliza en la administración, en el sistema educativo, en los medios de comunicación y, en general, en la literatura.
La situación del euskera
Según la UNESCO, la lengua vasca se encuentra en una situación de debilidad, especialmente en Navarra, y en situación gran riesgo en el País Vasco Norte. Los progresos en el conocimiento del idioma no siempre repercuten en su uso, que avanza muy lentamente. Su supervivencia, pese a las dificultades, está asegurada, pero sigue sin estarlo en todos los territorios del euskera por igual.
¿Quieres saber más sobre el euskera? Descarga gratis este libro.
Contenido relacionado
-
Libro: Euskera
¿Quieres saber más sobre la lengua vasca? Descárgate gratis este libro. (Euskera – Español). Las versiones Euskera - Francés y Euskera - Inglés están disponibles navegando en la web en euskera y en inglés respectivamente.
-
Linguae Vasconum Primitiae: los secretos del primer libro en euskera
En 1545 vio la luz en Burdeos ´Linguae Vasconum Primitiae´, el primer libro impreso en euskera redactado por Bernat Etxepare. Este hecho marcó un antes y un después para la cultura vasca, que hasta entonces se había transmitido mayormente de forma oral.
-
basqueculture.eus
Entra en Basqueculture.eus e inspírate con artículos e historias sobre nuestra cultura y sociedad.
-
10 things to know about Basque culture
-
Mintzola
Tomando como punto de referencia el bertsolarismo, su objetivo es promover la reflexión en torno a la tradición oral e impulsar la interacción entre las disciplinas relacionadas con la oralidad.
-
Euskaltzaindia
Fundada en 1918, es la institución académica oficial que vela por el euskera. Es una institución cuyo cometido es investigar y formular las leyes gramaticales de la lengua vasca, promover su uso y velar por los derechos de la lengua, entre otros asuntos.