Cine
Euskara. Kultura. Mundura.

El cine vasco
El cine vasco ha experimentado una evolución notable a lo largo de más de un siglo, reflejando la riqueza cultural, social y política del País Vasco. Desde sus primeros intentos cinematográficos hasta las producciones contemporáneas, el cine vasco ha sido un medio para expresar la identidad vasca y abordar cuestiones históricas y sociales. En sus inicios, obras como ´Edurne, modista bilbaína´ (1924) de Telesforo Gil y ´El mayorazgo de Basterreche´ (1928) de los hermanos Azcona marcaron el comienzo de una tradición cinematográfica en el territorio. Estos trabajos pioneros estuvieron influenciados por el contexto político de la época, con la dictadura franquista limitando la producción local en años posteriores.
La Guerra Civil Española y la represión franquista paralizaron la producción cinematográfica durante largos años. Sin embargo, a medida que la situación política fue cambiando, el cine vasco comenzó a despertar en los últimos años de la dictadura, especialmente durante la transición política. En este periodo, el cine vasco abordó temas como la identidad, la memoria histórica y la política a través de una mirada crítica y reflexiva sobre la realidad social.
La Edad de Oro del cine vasco
Con el fin de la dictadura y la transición hacia la democracia, el cine vasco vivió un renacimiento que lo posicionó como una de las industrias más destacadas del Estado. En los años 80 y 90, alcanzó una gran visibilidad con obras como ´Tasio´ (1984) de Montxo Armendáriz, que se convirtió en un referente del cine vasco de la época. Esta película, junto con otras producciones significativas de la transición, ofreció una mirada profunda sobre los temas políticos y sociales del territorio.
A partir de este momento, las producciones vascas comenzaron a explorar cuestiones universales que tocaban temas de identidad, solidaridad y memoria colectiva. El programa de cortometrajes Kimuak, impulsado por el Gobierno Vasco, ha sido fundamental en la promoción de nuevos cineastas y en la difusión del cine vasco en el ámbito internacional. Gracias a ello, el cine vasco ha logrado una gran proyección fuera de las fronteras del País Vasco.
El cine vasco en el siglo XXI
En las últimas décadas, el cine vasco ha alcanzado un nivel de madurez y diversidad que le ha permitido destacarse en el panorama cinematográfico internacional. El programa Kimuak puede considerarse como la génesis de ese apogeo. Las producciones vascas adquirieron una notable repercusión, y fueron proyectándose en televisión, así como atrayendo la atención de agentes comerciales. Aquel talento incipiente dio el salto hacia largometrajes y ha dado lugar a un buen número de cineastas que escriben la historia contemporánea de la cinematografía vasca. En el seno de esa generación, destacan una gran variedad de temáticas y un amplio elenco de géneros.
Películas como ´Handia´ (2017), dirigida por Jon Garaño y Aitor Arregi, han sido reconocidas con premios prestigiosos, incluyendo diez Premios Goya. Esta obra, que narra la historia del gigante de Altzo, es un ejemplo del compromiso del cine vasco con la calidad artística y la exploración de temas universales desde una perspectiva local.
El cine vasco ha ampliado su suelo notablemente. Lejos todavía de la igualdad, se constata un creciente surgimiento de directoras cuyas películas están obteniendo históricos resultados internacionales, como es el caso de ‘20.000 especies de abejas’, de Estibaliz Urresola. Las y los cineastas vascos galardonados en varios certámenes reflejan su compromiso con una narrativa fresca, contemporánea y diversa. No hay ya prácticamente género cinematográfico alguno con el que las y los cineastas vascos no se atrevan. El fenomenal desarrollo de las plataformas digitales multiplica el eco de lo filmado, y la conciencia de esto ha llegado hasta el ámbito de política cultural para rodar en el País Vasco.
La presencia en festivales internacionales
Cuando se el primer cuarto del siglo XXI, la cinematografía vasca goza de buena salud y camina con paso firme. Existen talentos vascos cuyo prestigioso trabajo es reclamado continuamente desde otras cinematografías. Así las cosas, la presencia del cine vasco en festivales internacionales sigue creciendo, y los premios obtenidos son un testimonio del éxito de la industria cinematográfica del territorio.
¿Quieres saber más sobre cine vasco? Descarga gratis este libro.
Contenido relacionado
-
Libro: cine vasco
¿Quieres saber más sobre cine vasco? Descárgate gratis este libro. (Euskera – Español). Las versiones Euskera - Francés y Euskera - Inglés están disponibles navegando en la web en euskera y en inglés respectivamente.
-
Basqueculture.eus
Entra en Basqueculture.eus e inspírate con artículos e historias sobre nuestra cultura y sociedad.
-
10 things to know about Basque culture
No es fácil condensar la cultura de un país en un folleto tan pequeño. Éste es un intento de ofrecer algunas pinceladas para despertar la curiosidad y animar a descubrir el euskera, la cultura y la creación contemporánea vasca.
-
Filmoteca Vasca
Impulsada por la necesidad de conservar y difundir el material del patrimonio audiovisual del País Vasco, su sede está ubicada en el Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera de San Sebastián.
-
Festival de San Sebastián
El Festival de San Sebastián el festival de cine más importante de España y del conjunto de países de habla hispana, así como uno de los más longevos y prestigiosos de Europa.