Etxepare Euskal Institutua refuerza su compromiso con los estudios vascos y la enseñanza del euskera en Estados Unidos
01/08/2025
Euskara. Kultura. Mundura.
En el marco del viaje institucional con motivo del Jaialdi de Boise, uno de los mayores encuentros de la diáspora vasca a nivel mundial, Etxepare Euskal Institutua ha rubricado varios acuerdos con el fin de promover los estudios vascos y fomentar la enseñanza del euskera en Estados Unidos. Por un lado, el Gobierno Vasco, Etxepare Euskal Institutua y la Universidad Estatal de Boise (BSU), han firmado dos convenios de cooperación, y por otro, Etxepare Euskal Institutua ha cosechado un acuerdo de colaboración junto a la federación de endidades vascas de Norteamérica (NABO), que se desarrollará en el marco del programa Euskara Munduan, gestionado por Etxepare Euskal Institutua desde 2018.
La firma de los dos primeros convenios ha tenido lugar el 31 de julio, al término del simposio ZORTZIAK BAT organizado en el contexto del Jaialdi de Boise. Las participantes en el acto, la vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Ibone Bengoetxea, la directora de Etxepare Euskal Institutua, Irene Larraza, la decana de la Facultad de Arte y Ciencias de BSU, Marie-Anne de Graaff y la directora del Área de Programas Financiados de BSU Cara Greenle, han reiterado su compromiso de garantizar la presencia y el desarrollo de los estudios vascos en la universidad.
Programa de investigación pionero sobre estudios vascos
El primero de los convenios firmados con la Universidad Estatal de Boise busca poner en marcha un programa de investigación estable y pionero, el primero de esas características que Etxepare Euskal Institutua impulsa en una universidad del exterior. A pesar de que este programa, que se prevé arrancará en el año 2026, se ubicará en la Facultad de Artes y Ciencias de BSU, se abordarán los estudios vascos desde una perspectiva multidisciplinar y por medio de distintos departamentos de la universidad.
El programa ofrecerá líneas de investigación a estudiantes de grado y posgrado, y brindará la oportunidad de llevar a cabo proyectos de investigación al profesorado. Asimismo, se fomentará la cooperación con las universidades del País Vasco, y se abrirán cauces para el desarrollo de actividades de investigación. Además, se impulsarán actos académicos en torno a la cultura, la lengua, la historia o la sociedad vascas (a saber, conferencias, simposios o jornadas), y se reforzará la proyección de los resultados de la actividad investigadora.
Compromiso para garantizar el futuro de la cátedra Eloise Garmendia Bieter
El segundo convenio tiene como propósito dar continuidad a la cátedra de estudios vascos Eloise Garmendia Bieter. Financiada por Etxepare Euskal Institutua, y desarrollada en colaboración con BSU, la cátedra invita todos los años a una docente o a un docente de renombre para llevar a cabo actividades didácticas o de investigación en torno a estudios vascos. Estas personas imparten clases, seminarios y conferencias a estudiantes de posgrado y de doctorado, y a través de su contribución, se amplía el conocimiento y la investigación académica sobre temáticas vascas. También se tiene en cuenta a la comunidad vasca de Boise, con la que los y las invitados e invitadas realizan actividades divulgativas.
Consolidar la enseñanza del euskera en las Euskal Etxeak de Estados Unidos
El acuerdo de colaboración rubricado de la mano de la federación NABO ha tenido lugar el 1 de agosto, en un acto presidido por el Lehendakari Imanol Pradales, y su objetivo es el de impulsar y consolidar la enseñanza del euskera en los centros vascos de Estados Unidos. El acuerdo se enmarca en el programa Euskara Munduan, gestionado por Etxepare desde 2018, cuyo propósito es extender el conocimiento del euskera entre las comunidades vascas de todo el mundo y facilitar su transmisión a nuevas generaciones.
El acuerdo persigue un doble objetivo. Por un lado, trasladar y adaptar a Estados Unidos el modelo desarrollado con éxito en Argentina, donde personas de las propias comunidades vascas aprenden euskera y se forman como docentes para impartir clases en sus respectivas Euskal Etxeak. Además de adquirir la lengua, reciben formación didáctica específica y materiales pedagógicos, lo que permite a las Euskal Etxeak ser autónomas en su oferta de enseñanza sin necesidad de depender de profesorado desplazado desde el País Vasco. Por otro lado, se busca ampliar el número de Euskal Etxeak en Estados Unidos que puedan ofrecer clases de euskera a sus comunidades, ya sea de forma presencial, online o híbrida. Para lograrlo, Etxepare Euskal Institutua reforzará su apoyo institucional y pedagógico, incrementará la financiación destinada a las clases de euskera y fortalecerá la formación del profesorado local, asegurando así una enseñanza de calidad, adaptada a la realidad y necesidades del contexto estadounidense.