Internationale Kurzfilmtage Oberhausen: Focus Basque Country - Heterogeneous Landscapes
Euskara. Kultura. Mundura.
-
27Abr 202329Abr 2023Oberhausen
En la 69ª edición del Festival Internacional de cortometrajes de Oberhausen, uno de los certámenes de cortometraje más importantes del mundo, proyectará entre los próximos 27 y 29 de abril un total de 18 cortometrajes (documentales, de ficción, animación y experimentales) producidos en Euskadi entre los años 2014 y 2021.
En la creación de este programa han colaborado Etxepare Euskal Institutua, Zinebi, Kimuak, Basque. Audiovisual., y el ISFF Oberhausen.
Entre los cortos que acogerá el ciclo estarán obras de cineastas experimentales como Laida Lertxundi, Iñigo Salaberria, Koldo Almandoz o Teresa Sendagorta; documentalistas como Maria Elorza o Maddi Barber; equipos de profesionales de la animación liderados por Bego Vicario, Isabel Herguera o Izibene Oñederra.
Será un ciclo de tres sesiones. Las proyecciones tendrán lugar los días 27, 28 y 29 de abril en la sala Gloria. La programación completa del ciclo Focus Basque Country - Heterogeneous Landscapes está disponible en la web del festival.
- ‘Amore d’inverno’ (Isabel Herguera, 2015) [ premiado en la 57ª edición de ZINEBI].
- ‘Ancora lucciole’ (Maria Elorza, 2018) [premiado en la 60ª edición de ZINEBI].
- ‘Areka’ (Atxur Animazio Taldea, 2017) [premiado en la 59ª edición de ZINEBI].
- ‘Ehiza’ (Hauazkena Animazio Taldea, 2020).
- ‘Hemen. Gaur. Berriz’ (Aitor Gametxo, 2020) [premiado en la 62ª edición de ZINEBI].
- ‘Ikusleak’ / Los que ven’ (Jesús María Palacios, 2018).
- ‘In ictu oculi (Begiak hesteko artean)’ (Jorge Moneo Quintana, 2020).
- ‘Inner Outer Space’ (Laida Lertxundi, 2021).
- ‘It Is All Right Here’ (Teresa Sendagorta, 2018).
- ‘Love Needs Time to Kill’ (Txuspo Poyo, 2021).
- ‘Lursaguak’ (Izibene Oñederra, 2019).
- ‘Luz a la deriva’ (Iñigo Salaberria, 2015).
- ‘Montes Bocineros’ (Juan Pablo Ordúñez, MawatreS, 2014).
- ‘No hay nada más moderno que envejecer’ Sra. Polaroiska, 2018).
- ‘Plágan’ (Koldo Almandoz, 2017).
- ‘Soroa’ (Asier Altuna, 2014).
- ‘Variaciones de Winterreise’ (Inés García, 2018).
- ‘592 metroz goiti’ (Maddi Barber, 2018).
Puedes descargar el dossier del ciclo aquí.
Dentro de los límites de sus pequeñas proporciones, una de las principales características del cine vasco es su heterogeneidad. El cortometraje es el epítome de esa diversidad, entre la producción constante de películas propias del género de experimentación, animación, documental y ficción.
Algunas de las contribuciones decisivas al desarrollo y consolidación de los cortometrajes vascos son la formación artística en el sector audiovisual de muchas directoras y directores que han decidido adentrarse en el cine; el trabajo de éstos en las actividades de producción y distribución; y apoyo institucional del Gobierno Vasco con la labor de instituciones como el Etxepare Euskal Institutua y Zineuskadi en la internacionalización, promoción y potenciación del cine vasco a través de la gestión del catálogo de distribución de cortometrajes Kimuak, entre otras muchas actividades.