Pelota vasca

Euskara. Kultura. Mundura.

Pelota vasca

Las competiciones deportivas conocidas como herri-kirolak (deportes rurales vascos) tienen sus raíces en el ámbito laboral de la sociedad tradicional vasca, si bien existen disciplinas que se desarrollaron fuera del medio rural, como es el caso de la pelota vasca. La pelota vasca, o pilota jokoa, es un deporte que habitualmente se practica en los frontones del País Vasco. Para distinguir las diferentes modalidades del juego, se tienen en cuenta dos aspectos: el tipo de cancha (plaza sin pared, frontón de pared izquierda, frontón cubierto, trinquete, etc.) y con qué se golpea la pelota (mano, cesta, pala, xarea, etc.).

A lo largo de la historia, generaciones enteras han jugado a la pelota en diversos lugares del mundo, utilizando praderas y otros espacios como improvisadas canchas. Estos juegos, concebidos como entretenimiento y reto personal, se han convertido en universales y han evolucionado de distintas maneras. El ‘Jeu de Paume’ francés, el juego del tamboril o el del aro son expresiones vivas de esos antiguos juegos de pelota, de los cuales la pelota vasca y el tenis son herederos directos.

En Navarra, ya en el siglo XIV, la pelota era muy popular, especialmente en su modalidad de mano. Entre los siglos XVII y XIX, el juego se perfeccionó y diversificó con la incorporación de modalidades como la mano, la pala, el remonte y la cesta punta. Esta última fue la que más se expandió en América, impulsada sobre todo por los emigrantes vascos. En el siglo XX, el deporte se profesionalizó gracias a las competiciones internacionales y a la construcción de frontones en numerosos países. Entre estos hitos destacan los Campeonatos del Mundo, celebrados desde 1952, que reúnen a naciones que aman y veneran esta disciplina deportiva.

Pelota mano, maestría en la palma de la mano

La pelota mano es una de las modalidades de la pelota vasca y se juega con la mano desnuda. Para ello, compiten dos jugadores o dos parejas entre sí. Tanto en la modalidad individual como en la de parejas, los pelotaris golpean la pelota contra el frontis por turnos, hasta que uno de los lados falla y el contrario obtiene el punto. Además de en el País Vasco, se practica también en La Rioja, Aragón y Castilla y León. A nivel internacional, en Irlanda se juega un deporte similar: la pelota irlandesa. Se disputa en frontones de diferentes dimensiones, tanto de pared izquierda como en trinquetes.

Cesta punta, el espectáculo Jai alai

La cesta punta se juega con una cesta denominada ‘xistera handia’. Se considera uno de los deportes más rápidos del mundo, debido a la velocidad que alcanza la pelota. En esta modalidad se utilizan pelotas de entre 125 y 140 gramos, forradas de piel de cabra, y se han registrado lanzamientos a más de 300 km/h. Es una de las especialidades de la pelota vasca reconocida por la Federación Internacional de Pelota Vasca, que la incluye en sus campeonatos mundiales. Actualmente es un espectáculo de gran agilidad y precisión, y entre las competiciones más exitosas que congregan a numeroso público destacan las Jai Alai Winter Series de Gernika y el torneo internacional de San Juan de Luz.

Remonte, cesta de rebote

El remonte es una modalidad de la pelota vasca que se juega con una cesta o xistera poco profunda. La pelota entra por la parte inferior de la cesta y sale por la punta en un movimiento continuo. A diferencia de la cesta punta, en la que la pelota se atrapa y posteriormente se impulsa hacia el frontis —permaneciendo inmóvil un instante dentro de la cesta—, en el remonte la pelota no se detiene. La xistera del remonte es similar a la de la cesta punta, pero presenta una curvatura menor, carece del vientre profundo característico de aquella y es más rígida.

Pala, juego recreativo

La pala es una modalidad que se practica con una paleta de madera y, habitualmente, con una pelota de goma. Es la más extendida como actividad recreativa, ya que no resulta tan exigente como otras especialidades. Sin embargo, al igual que la pala de goma, la pala ‘motza’ o pala corta también es conocida: consiste en golpear una pelota de cuero con una pala de madera de haya u otras maderas nobles.

Patrimonio vivo

En la actualidad, la pelota vasca ocupa un lugar destacado en la sociedad, pues ha sabido adaptarse a las distintas épocas sin perder su esencia. La tecnología y la globalización han permitido llevar este deporte a rincones lejanos, difundiendo tanto la competición como la pasión por su práctica. La pelota vasca es, inevitablemente, mucho más que un deporte: es una tradición que une generaciones y un arte que combina fuerza, técnica y pasión. Colocar la txapela al vencedor en cada campeonato se ha convertido en un ritual que conecta directamente con la historia y la identidad del territorio.

Suscríbete a nuestra Newsletter para recibir más información.

Suscribirse