Kimuak: “A nivel internacional saben que los Basque Short Films son de calidad”
Euskara. Kultura. Mundura.
El proyecto Kimuak acaba de cumplir 20 años. Nació con la ambición de crear una red para la distribución del cortometraje vasco, y dos décadas después cuenta con prestigio internacional en los más del 1000 festivales en los que se proyecta su selección. El programa gestionado por la Filmoteca Vasca y promovido por el Instituto Vasco Etxepare acaba de realizar la selección de los mejores cortometrajes de 2018. Para hablar sobre la evolución y los retos del programa, hemos hablado con Txema Muñoz y Esther Cabero, responsable y coordinadora de Kimuak.
El proyecto Kimuak acaba de cumplir 20 años. Nació con la ambición de crear una red para la distribución del cortometraje vasco, y dos décadas después cuenta con prestigio internacional en los más del 1000 festivales en los que se proyecta su selección. El programa gestionado por la Filmoteca Vasca y promovido por el Instituto Vasco Etxepare acaba de realizar la selección de los mejores cortometrajes de 2018. Para hablar sobre la evolución y los retos del programa, hemos hablado con Txema Muñoz y Esther Cabero, responsable y coordinadora de Kimuak.
- ¿Cómo definiríais el proyecto Kimuak?
TM: Kimuak es una herramienta: una herramienta pensada para los/las creadores/as de cortometrajas vascos, para difundir, promover y distribuir su trabajo a nivel internacional.
- El proyecto acaba de cumplir 20 años y, entre otros aspectos a destacar, acaban de hacerle un homenaje de una semana en Escocia. ¿Cuál ha sido el recorrido y la evolución de Kimuak?
TM: En los primeros años era nuestra primera experiencia, algo nuevo; no teníamos referencias similares con las que comparar si íbamos bien encaminados. A la par que abrir el camino, también íbamos creándolo. El principio fue difícil, pero a partir de 2003 la iniciativa cogió otra dimensión y comenzó a ser el programa como hoy lo conocemos. A partir de ahí la evolución ha sido impresionante. En 2001 los cortos se enviaban a unos 200-300 festivales, hoy en día a más de 1000.
EC: Hoy en día buscamos nuevos retos para crear nuevos públicos y para promover nuevas vías de consumo de cortometrajes. Pero a nivel industrial Kimuak tiene muy buen lugar y es conocido.
- ¿Existe este formato en otros países?
EC: Al principio no, hoy en día sí. Otras comunidades del Estado tienen programas parecidos, aunque algunos trabajan diferente, no hacen la labor de distribución… cada uno tiene su modelo. En otros países también hay experiencias parecidas. Por ejemplo, el programa de Colombia se creó basándose en Kimuak.
TM: En los comienzos solo conocíamos dos experiencias parecidas. Por un lado batetik UniFrance (Francia): los franceses siempre han estado a otro nivel en cuanto a lo audiovisual. Y por otro lado New Zealand Film Commission (Nueva Zelanda): tenían un programa especial, ellos son los verdaderos pioneros. Pero fuimos los primeros a nivel Estatal, y nuestro programa era diferente. Las otras experiencias no hacían una selección, nosotros sí.
- ¿Cuál es el lugar de Kimuak en cuanto a la internacionalización del audiovisual vasco?
EC: El homenaje que han hecho en Glasgow es significativo. Allí llevan siete años programando nuestros cortos. Y también en otros sitios. AL fin y al cabo, todos los años recibimos peticiones de festivales para programar los cortos de Kimuak; a nivel internacional saben que los Basque Short Films son de buena calidad. Y por otro lado, también recibimos peticiones de instituciones o asociaciones.
TM: Ohio, Cleveland… además de en festivales los cortos se proyectan en diferentes lugares año tras año.
EC: Y en esos lugares tienen claro que son obras vascas, audiovisual vasco. Kimuak es un buen camino para llevar la cultura vasca a esos lugares.
- La iniciativa brinda a nuevos creadores/as la oportunidad de distribuir su trabajo por todo el mundo. Muchos de esos nombres son hoy reconocidos en la industria del cine. ¿Qué puertas abre Kimuak a estos/as nuevos creadores/as?
TM: Sobre todo les da visibilidad. Si entras en Kimuak sabes que tu trabajo se va a ver en todo el mundo; es su carta de presentación. Luiso Berdejo, por ejemplo, rodó su primer largo con Kevin Costner, y contaba que llegó allí con un kilómetro y medio de Kimuak recorrido, que fue su carta de presentación. Lo que nosotros aseguramos es entrar en ese circuito, y los directores y las directoras saben que sus películas se van a ver.
- ¿Cuál es el funcionamiento de Kimuak, y como puede alguien presentar su corto? ¿Qué factores se valoran a la hora de hacer la selección?
EC: El proceso es parecido al de un festival de cine. A principio de año se abre la convocatoria, a la que pueden presentar trabajos creadores/as y productores/as del País Vasco. Cuando se cierra la convocatoria un jurado profesional (nosotros no participamos) hace la selección. Lo que se mide es la calidad global, no hay puntuación específica. Una vez hecha la selección, se comienza en seguida con su distribución. Imagínate, la selección de 2018 se hizo este lunes y ya hemos empezado a enviarla a festivales… Se prepara el material, se subtitula a siete idiomas, y empieza el recorrido por los festivales.
- ¿Qué subrayaríais de estos 20 años? ¿Y cómo veis los siguientes 20?
TM: Lo más importante que ha conseguido Kimuak es la cercanía. Nosotros no somos una institución, somos una herramienta. Y estamos muy cerca tanto de cineastas como de los festivales. Hemos encontrado y creado un punto de encuentro. Para mí eso es lo más importante, porque eso ha facilitado crear esta red. Cabe mencionar cuantas productoras se han creado gracias a esto. Antes se creaban para rodar un corto y desparecían, ahora no.
EC: La industria cambia tanto, que el objetivo es seguir en paralelo a ella. Habrá que ver a dónde nos lleva ese camino.
TM: Hay espacio donde trabajar, hay mercado y se pueden hacer muchas cosas. Yo creo que se debería crear una especie de agencia del cortometraje (como en Francia), sobre todo para cineastas que están empezando: a nivel de formación, asesoría… Al fin y al cabo, Kimuak no está pensado para nuevos/as creadores/as, sino para valorar la calidad. Y muchos trabajos se quedan fuera.
EC: La producción de cortos no es solo aquella que entra en Kimuak, y es necesario gestionar toda esa producción tanto aquí como a nivel internacional.