Etxepare Euskal Institutua lleva a París los retos de las lenguas minorizadas
25/11/2025
Euskara. Kultura. Mundura.
En el marco de los actos de su 15º aniversario, Etxepare Euskal Institutua ha organizado en París el congreso internacional ´Langues minorisées en contexte francophone : traduire, transmettre, transformer´ (´Lenguas minorizadas en contexto francófono: traducir, transmitir, transformar´), celebrado los días 19 y 20 de noviembre en las universidades Sorbonne Nouvelle y Sorbonne, respectivamente. El encuentro académico, que ha reunido a 20 ponentes de diversas universidades, ha abordado los desafíos actuales de las lenguas minorizadas en los territorios francófonos.
La vicelehendakari primera, Ibone Bengoetxea, ha inaugurado ambas jornadas, acompañada respectivamente por Capucine Boidin-Caravias, vicepresidenta del comité de investigación de la Sorbonne Nouvelle, y Béatrice Pérez, catedrática de la Facultad de Letras de la Sorbona.
Tomando el euskera como punto de partida e inspiración, el congreso se ha articulado en tres mesas redondas y dos conferencias magistrales, en el que también se ha puesto el foco en otras lenguas minorizadas. Las y los especialistas han reflexionado sobre las dinámicas de traducción, transmisión y reconocimiento de estas lenguas, así como sobre el marco de derechos lingüísticos que les afecta.
La primera jornada ha tenido lugar en la Sorbonne Nouvelle, con un bloque dedicado a las políticas y prácticas de traducción, tanto en favor como en detrimento de las lenguas minorizadas. Entre las intervenciones destacan la del investigador David Ar Rouz sobre la traducción al bretón, la de Antonia Cristinoi Bursuc sobre las lenguas indígenas de la Guayana Francesa, o la de Elizabete Manterola acerca de la traducción literaria del euskera al francés. Asimismo, Miren Ibarluzea ha presentado la historia del concurso de traducción teatral organizado por la Euskal Etxea de París en 1958, y Xabier Itçaina ha puesto el foco en la movilización de la sociedad civil en Iparralde.
La segunda jornada, celebrada en la Universidad de la Sorbona, ha profundizado en la transmisión, apropiación y reapropiación de las lenguas minorizadas, con aportaciones de Raquel Gómez Pintado, Ralph Ludwig, Aitzpea Leizaola y Céline Mounole. El catedrático Philippe Blanchet (Universidad Rennes 2) ha contrapuesto los mecanismos de hegemonía sociolingüística propios de la minorización con los derechos lingüísticos fundamentales de sus hablantes. Asimismo, Cécile Rousselet, Myriam Bergeron-Maguire, James Costa y Eguzki Urteaga han analizado los retos de la institucionalización de estas lenguas, generando un animado debate y una notable participación del público.
Un tejido académico en construcción
Este congreso ha profundizado en la colaboración que Etxepare Euskal Institutua mantiene desde hace años con la Sorbonne Nouvelle y la Universidad de la Sorbona, dos centros donde los estudios vascos cuentan con más de una década de trayectoria. Iniciativas como esta contribuyen a reforzar la proyección del euskera y de los estudios vascos en el ámbito académico internacional.
En este contexto, Etxepare Euskal Institutua creará, a partir del próximo curso, la Cátedra Esther Ferrer de Estudios Vascos en la Universidad de la Sorbona. La cátedra, que llevará el nombre de la artista vasca de prestigio internacional, combinará lengua, arte, pensamiento y experimentación. Esther Ferrer —cuya obra se ha desarrollado en ámbitos como la performance, la escultura o la instalación— ha expuesto en galerías y festivales internacionales de referencia.
15º aniversario de Etxepare Euskal Institutua
Este congreso internacional forma parte del programa de celebraciones del 15º aniversario de Etxepare Euskal Institutua. El acto central tuvo lugar el 19 de noviembre en la Biblioteca Nacional de Francia (BnF), mientras que las dos jornadas académicas en la Sorbonne Nouvelle y la Sorbona se inscriben en el marco de la iniciativa ‘Ça colle au basque’, creada para reforzar la presencia del euskera y de la creación vasca en el ámbito francófono y afianzar la colaboración cultural y académica entre el País Vasco y el mundo de habla francesa.